sábado, 10 de noviembre de 2018

Teoría del Yaciente (Un sutil hijo de reemplazo)

“El inconsciente es nuestro amigo, no nuestro enemigo, es un sistema psíquico de protección, no de defensa —protejo a mi clan de cosas “malas” —muerte de las mujeres en el embarazo, muerte de los hijos al nacer (no embarazos).

Conscientemente no soy responsable de mi enfermedad, soy responsable de mi vida y de mis actos (según las leyes de cada país), pero no soy responsable de mi historia familiar”

Salomon Sellam

   Salomon Sellam, nacido en Francia 1955. En 1983 se titula como Doctor en Medicina, obtiene una especialidad en Medicina Psicosomática 1995 en la Universidad de Montpellier; destaca si especial interés por la influencia del espíritu sobre el cuerpo; en 1996 desarrolla la teoría de la Descodificación Bológica

   2000, septiembre, publica su primer libro “Origenes y prevención de las enfermedades". En este libro y por primera vez, aparece de manera oficial el análisis psicosomático, consta de elementos teóricos básicos gracias a los cuales se pone en evidencia los orígenes posibles de la enfermedad a través del análisis de la historia del individuo:
  
  • La noción de Proyecto – Sentido – Gestacional (vida intrauterina) Ejemplo: memoria de abortos en clientes (Aborto a los tres meses, trabajo, trayecto, parejas, etc.)

  • La historia contemporánea y los elementos más o menos recientes que pueden ocurrir en la activación de la enfermedad. Ejemplo: Una enfermedad puede detonarse por el fallecimiento de algún ser querido. (Lealtades en Constelaciones Familiares)


   En 2001 publica Encuestas psicosomáticas y en 2002 Conversaciones psicosomáticas.

   El año 2003, representa un giro en su carrera con la publicación del libro “Síndrome del Yaciente” (Un sutil hijo de reemplazo), el cual nace del estudio y análisis de la experiencia clínica, donde encuentra la existencia de señales físicas y psíquicas, como consecuencias transgeneracionales de los dramas familiares —fallecimientos injustificados/injustificables (un hijo a corta edad) con un tipo de reparación inconsciente sobre varias generaciones.

   El hijo que nace con la fecha aproximada de nacimiento, al familiar fallecido, lo denomina “Titular del puesto”, cuando nace en la fecha de concepción lo denomina “Rueda de repuesto”.

   Ha publicado libros reveladores como: “El sentido escondido de los desórdenes amorosos” en 2005 y “Bulimia/Anorexia, un enorme quid pro quo psicoactiva” en julio del mismo año.

   Derivado de muchos años de experiencia, en 2006, publica el primer libro de la trilogía psicosomática “Mi cuerpo está enfermo, es el momento de que yo hable”, dedicado a la activación de la enfermedad.

Los otros dos volúmenes describen, respectivamente, la programación de la enfermedad y los actos terapéuticos que la Psicosomática Clínica y Humanista propone. (Con ello marca el nacimiento de esta disciplina teórica –práctica.)


Psicogenealogía y Transgeneracional

La psicogenealogía es el estudio del árbol genealógico o clan, se estudia al abuelo, al tío abuelo, a la madre, a padre, etc. en el transgeneracional se estudia la dinámica familiar que nos permitirá encontrar la fuente del conflicto de la enfermedad (motivo de la consulta), el punto más importante de la transgeneracional.

Para el transgeneracional existen cinco fuentes de actividades conflictivas:La fuente Contemporánea (el presente inmediato – mediato), qué acontecimiento importante ocurrió recientemente que dio origen al problema.

La fuente de la Vida Adulta (desde la adolescencia a la adultez) En la adolescencia se cambia todo (cuerpo, psique)

La fuente de la Infancia (0 a los 7 años) Freud. Y Análisis Transaccional Eric Berne.

La fuente Proyecto sentido gestacional. Acontecimientos ocurridos durante el embarazo – parto. (Memorias de aborto, miedo a la pareja por violencia, que se manifiestan de acuerdo a la edad del cliente y su correlación con el acontecimiento.

La fuente transgeneracional. Se da cuando nuestro padecimiento o circunstancia viene de muchas generaciones atrás de la del cliente, es decir, heredamos una memoria que es anterior a nuestra generación.

Transgeneracional: Es la información que el inconsciente biológico guarda y que se transmite de generación en generación para que se pueda resolver en generaciones posteriores, todo aquello relacionado con las memorias familiares de nuestros antepasados.

Las memorias familiares vienen acompañadas tanto de lo positivo como de lo negativo del clan, en este taller sólo se analizarán las situaciones negativas o dramáticas que se han presentado en las familias de los asistentes.

Todas las personas son diamantes en bruto, multifacéticos, algunas facetas son propias, en su mayoría son facetas que provienen de su historia familiar.
Todas las personas venimos con obsequios (positivos y negativos) desde antes del nacimiento:

Antes del nacimiento.

Paquete transgeneracional. Cuando hay un drama también es heredado en las familias y sus descendientes, depresión, estrés, muertes injustificadas, ruinas, o quiebras, eventos familiares impactantes.

Proyecto sentido. Sexo deseado (niño – niña); memorias de aborto, infidelidad en el matrimonio, muertes inesperadas, eventos sociales, accidentes etc.

Al nacer

0 a los 7 años. Se construye la personalidad, en AT se toman decisiones como, cómo voy a morir, con quién voy a vivir, cuántos hijos tendré —si decido tenerlos—, qué dirá mi lápida al morir.

Contemporáneo. A veces estoy enfermo para salvar mi vida.


  
Objetivo del transgeneracional:

Cada caso es un enigma y aunque existan coincidencias, cada individuo es distinto entre sí, tiene matices que diferencian el caso con otra persona por ello es indispensable el análisis detallado del caso que presenta la persona en consulta.

Tipos de dramas:

a) Colectivos
b) Familiares
c) Individuales

Reparación: Cuando en un clan familiar muere una persona joven (bebé, aborto, adolescencia, adulto joven), se crea un vacío o faltante (es decir, un drama), el clan en automático envía señales de “debemos reemplazarlo”. Ha sido elegido inconscientemente por su familia para administrar esa misma memoria.
Algunas veces no ha sido designado, sino que por amor a su familia, se encarga inconscientemente de esto.

Ejemplo: “Historia de piel” Hace cuatro generaciones la bisabuela descubre en el bosque al lado de su casa, el cuerpo de dos de sus hijos muertos devorados por los lobos, los cuerpos estaban irreconocibles, despedazados.

Reparación 1. El hijo que sobrevivió se dedica a ser carnicero, preparaba la carne con arte y no soportaba que un trozo estuviera mal cortado.

Reparación 2. En la siguiente generación, el hijo mayor se dedica a la sastrería para hombres, especialista en trajes “hechos a la medida”.

Reparación 3. En la generación del colega de Sellam, su hermano es médico cirujano, cuya especialidad es cirugía plástica reparadora y reconstructiva. En la cual llegó a ser superdotado para coser accidentados de las carreteras o por trabajo.

El colega de Salomon, vive de su propio negocio de Pret a porter “cueros y pieles”

¿Cómo reemplazamos?

Rehacer un niño
Traigo alguien para que reponga al muerto (pareja)
Se genera una enfermedad

Todo ello para llenar el vacío

Existen dos tipos de reparaciones, horizontales y verticales.

Ejemplo: Una madre pierde a su hijo (aborto, muerte) y ella aún está en edad de procrear (nace un hijo de reemplazo en la misma familia - horizontal)

Si ella no está en edad de procrear, una hija o una nieta, generarán el reemplazo de ese hijo (vertical)

Etapas del duelo de acuerdo a la teoría del Yaciente:


La negación. La persona rechaza creer, escuchar, admitir la noticia. Pasado cierto tiempo estamos obligados a admitirlo.

El regateo. Por qué él y no otro, yo por ti. (La vida y la muerte se cruzan entre sí)

La cólera. Un sentimiento natural, puede ser exteriorizado ruidosamente durante un tiempo más o menos largo.

La tristeza. Fase depresiva posterior al fallecimiento.

La explicación. La velocidad, el alcohol, el tiempo, la enfermedad grave, etc.

La comprensión. Está muy cercana al anterior.

La integración de las informaciones. Interiorizar la información anterior, para ir a la etapa siguiente.

La aceptación, el perdón, la liberación. Por fin se admite el fallecimiento, se desliga progresivamente de la carga emocional, acepto su muerte, lo perdono, y lo libero.

La reinversión. Es la puesta en marcha de las pulsiones naturales de la vida.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario